Un parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajistas especiales en él que se pretende garantizar su protección.
Los parques naturales enfocan su atención en la conservación y mantenimiento de su flora y fauna. Pueden ser marítimos o terrestres y encontrarse en la montaña, el mar, el desierto o cualquier otro espacio definido geográficamente.
Ubicación Cueva de los Guácharos
Ecosistema
El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, en jurisdicción del municipio de Acevedo, es una de las últimas extensiones de selva andina en buen estado de conservación del sur del Huila, donde se protegen especies vegetales en peligro de extinción. Es ideal para realizar caminatas y explorar cuevas y cascadas.
En el Parque, vale la pena conocer sus notables cañones y laberintos, así como las innumerables cuevas formadas a lo largo de los siglos por la acción de las aguas del río Suaza y sus afluentes. El Parque es el hogar del guácharo, ave de talla mediana que emplea un sistema semejante al radar para circular dentro de cuevas y cavidades.
Características
- Con nueve mil hectáreas, este territorio fue el primero en ser declarado como Parque Nacional Natural, con el propósito de proteger un conjunto de cuevas de gran valor geológico y al ave nocturna que dio su nombre.
- Su principal actividad ecoturística es la exploración de cavernas o espeleología.
- Acceso:por carretera tomando la vía Cumaná - Cumanacoa o la vía Maturín a Caripe.
- Horas de visita: de 8 a 16.
- Paisaje: de Bosque Húmedo Premontano a Bosque muy Húmedo Montañoso Bajo
- Altitud: entre 1.000 y 2.000 msnm
- Temperatura promedio: 21° C (19° C en el interior de la cueva)
- Precipitaciones 1.178 mm de promedio anual. Los meses más lluviosos van de junio a noviembre
- Mejor época para la visita: de diciembre a abril (por la ausencia de lluvias)
- Servicios: áreas recreactivas, cafetería, guías para la visita a la cueva
- Actividades:
- Visita a la cueva: la cueva tiene 10,2 km de largo, pero solo están abiertos para la visita 1.200 m
- Escalada: están señaladas cerca de 30 rutas que incluyen escalada natural de nivel principiante hasta experto
- Excursiones: cruce del parque nacional, con una duración de 8 a 10 días (contratar un guía)
- Restricciones: se prohíbe el uso de linternas y cámaras con flash en la cueva, para no perturbar a los Guácharos que son aves nocturnas muy sensibles a la luz.
Fauna
Su especie insignia es el guácharo, ave mítica con connotaciones mágicas para algunas tribus americanas. También se divisan especies como el oso de anteojos y micos maiceros en épocas de fructificación.
Guacharo
El Steatornis caripensis (orden Caprimulgiformes, familia Steatornithidae) o guácharo es un ave frugívora que habita la primera galería de la cueva, sale en las noches en busca de su alimento. Su nombre es onomatopéyico, se deriva delquechua waqay (chillar o llorar), por su canto característico. Su color es marrón con manchas blancas y negras, una cola larga, y con cerdas alrededor del pico. Mide unos 48 cm de largo, y tienen alrededor de 91 cm de envergadura. El guácharo produce en la cueva una capa orgánica llamada guano, formada por semillas vomitadas y excrementos que constituye el nutriente básico del ecosistema de la cueva. El acontecimiento diario más importante en el parque ocurre en horas de la tarde cuando se produce la salida de las aves de la cueva en grandes bandadas, para buscar su alimento. Esta misma especie da nombre a otro parque natural: El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, en Colombia. En el entorno alejado de la cueva y en otros lugares se encuentra una gran cantidad de alimento para estas aves; particularmente importante el área de la Mata de Mango, en el sector de la Cuenca Media del Río Caripe. En el vuelo nocturno, los guácharos recorren hasta 120 km. de distancia para buscar frutas y semillas grasosas, especialmente en la estación no reproductiva, mientras que en la época de cría buscan su sustento en un radio de unos 40 km. De manera que el guácharo, abandona a diario, la cueva en busca de alimentos; lo hace por bandadas de miles de individuos. Luego regresa a digerir y a alimentar los pichones. Se calculan en el interior de la cueva aproximadamente 10.000 ejemplares.
Otros Animales Típicos del Lugar
Existe una amplia variedad de avifauna, dentro del Parque, constituida por aproximadamente 370 especies de aves, entre las cuales se encuentran; chivi cabecigris, Fafao garbantiblanco, Pica Flores Negro, Pico de Frasco Esmeralda, entre otras. Existen además una variedad de mamíferos, como, Mono Araguato, cunaguaro, puma, báquiro cinchado, el Tapir, el venado caramerudo, entre otros.
Flora
Esta reserva natural guarda las últimas extensiones de selva andina virgen. En su interior se identifican cuatro biomas condicionados por la altura sobre el nivel del mar. Se encuentran especies como robles, laureles, el nogal, la quina y el canelo.
Comunidades
Silente aventura en las profundidades de la tierra.
Esta área fue ocupada por asentamientos precolombinos. Luego de la Conquista, los sobrevivientes se refugiaron en la Cueva de los Guácharos. Según sus propias leyendas, las almas de los guerreros se trasformaban en estas aves, cuyos chillidos evocan los lamentos. Hoy en día, en su zona de influencia habitan campesinos y artesanos.
Actividades
- Senderismo
- Avistamiento de aves
- Espeleologia
- Contacto cultural
Atractivos
- Cueva del indio
- Cueva del hoyo
- Cabaña la ilusion
- Cueva los guacharos
- Cascada de la quebrada los cristales
- Puente natural sobre el rio suaza, el robledal, el mirador, carro punta.
Aspectos Mas Destacados del Parque